Alarmantes datos del Comercio de Próximidad en la COMUNIDAD DE MADRID.
- Ángel Galeote

- 4 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 jun
Llamado a la Acción por Parte del Sector - 37.000 comercios MERECEN SER ESCUCHADOS
En un contexto alarmante para el comercio de proximidad en la Comunidad de Madrid (CAM), se han perdido más de 7.000 establecimientos en el último año, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este fenómeno representa una realidad crítica, donde pequeños comercios luchan por sobrevivir ante la competencia de grandes superficies, el comercio online y la proliferación del comercio ambulante.
Agradecemos las iniciativas de las administraciones, pero es urgente reconocer las serias carencias que enfrenta el comercio de proximidad en su día a día.
En 2020 había más de 50.000 comercios de barrio, la cifra se ha reducido a 43.700, lo que supone una caída preocupante. El desplome mas importante fue en 2023 que cerraron casi 6.000 negocios .
Mientras que se han abierto 270.000 metros cuadrados de nuevos centros comerciales en la región, nos cuestionamos:
¿Qué modelo comercial están defendiendo y cómo apoyan realmente al comercio local?
La presión normativa es una de las principales preocupaciones. Las regulaciones, que afectan por igual a una gran superficie y a una pequeña panadería, imponen sanciones significativas y costes operativos que superan los 6.000 euros por establecimiento. Esta carga económica, sumada a la falta de relevo generacional y a la imposibilidad de cumplir con las normativas, está llevando al cierre a muchos de nuestros comercios.
En este complicado panorama, es crucial establecer un diagnóstico claro del sector.
Actualmente, carecemos de información sobre quiénes somos y cuáles son nuestras necesidades. Las últimas comparecencias en la Asamblea de Madrid han dejado en evidencia que no existe un plan estructurado para abordar los retos del comercio de proximidad, lo que complica aún más la situación.
Además, es fundamental reflexionar sobre el presupuesto destinado a esta área. Solo un 2% del gasto general se destina al comercio local, lo que equivale a menos de 26 euros por establecimiento. Este es un indicativo de la falta de atención hacia un sector que representa el 6% del PIB de la región.
Referentes a la planificación urbana, observamos ejemplos de ciudades como Copenhague y Estocolmo, donde se implementan políticas que favorecen el comercio de proximidad, limitando la superficie de grandes tiendas.
Es necesario que la administración local se comprometa a colaborar de manera efectiva con los comerciantes, entendiendo sus necesidades y estableciendo un diálogo constructivo para encontrar soluciones.
Facilitando el emprendimiento y creando condiciones favorables, logramos no solo revitalizar el comercio de proximidad, sino también generar empleo.
Sin embargo, la dinamización del comercio no será efectiva a menos que cada establecimiento tenga claro su modelo de negocio y la expectativa de su clientela.
Es fundamental contar con un acompañamiento especializado que permita a los comerciantes adaptar su oferta a la demanda real.
Ante esta situación delicada, hacemos un llamado a las administraciones y a la voluntad política de crear un modelo de ciudad que valore y potencie el comercio de proximidad.
Juntos, representamos a 37.000 establecimientos que merecen ser escuchados y apoyados en su lucha por la supervivencia y la prosperidad.
Seguirá existiendo un esfuerzo constante para que la ola de precariedad no nos arrastre.
Un reciente estudio de Oviedo pronostica que, dentro de 10 años, podría desaparecer el 50% del comercio local, lo que resultaría en ciudades desiertas y sin vida.
No podemos permitir que esta visión se convierta en una realidad.
La colaboración y el compromiso de todos son fundamentales para preservar el alma de nuestras comunidades y mantener vivos los comercios que nos sirven día a día.
"Nos dirigimos hacia un futuro sombrío, donde los locales que solían dar vida a nuestras calles se transformarán en viviendas improvisadas, dominadas por el silencio, la inseguridad y la desolación.
¿Cuáles son los intereses que impulsan el apoyo a las grandes superficies mientras se cercena el crecimiento del producto local?"

.webp)
.png)





Comentarios